Entradas populares

jueves, 15 de marzo de 2012

CUIDADOS!!!





¿Qué cuidados hay que tener al realizar ejercicios ?
Los ejercicios  en decúbito dorsal producen una compresión en la vena cava.  La hiperlordosis, la hiperlaxitud ligamentaria generalizada, la volemia, el aumento de la frecuencia cardiaca,la hipertermia materna, y otros cambios a tener en cuenta junto al ambiente ventilado e higiénico  en el que se realiza la actividad y la ropa adecuda liviana, algodón 100% en lo posible.


¿Qué recomendaciones higiénico- dietéticas y el ejercicio ?
Les sugiero que consulten con un nutricionista,  que evalúen situación nutricional, costos metabólicos en función  a la actividad que van a realizar.





La importancia de no hacer ayunos prolongadados,  lo ideal antes de realizar ejercicio sería una ingesta liviana, fácil de digerir, por lo menos una hora o dos antes. Y también  la importancia de la hidratación.


Autora
Prof.Daniela Lecuona

EJERCICIO... ¿CUÁNDO INICIAR?


¿Cuándo puedo iniciar la actividad física?
Si hay un momento, en la vida de la mujer para tomar decisiones e invertir en salud es éste.

Lo primero que les digo a las mamás es que esto es un planteo totalmente diferente al fitness, acá no se busca performans, estética; apuntamos a otra cosa, a logar estar saludable para que el bebé también lo esté.

Las que nunca realizaron actividad, tienen una diferencia registro neuromotor, dicho de otra manera hay una “memoria motriz” menos nutrida, que aquellas mujeres que hayan realizado ejercicio alguna vez.
En el extremo opuesto están las atletas de competición o las que realizaban ejercicios de manera excesiva; muchas veces me cuesta integrarlas al plan porque me dicen “no sirvo para ese mundo de paz y tranquilidad”, a pesar de que  organismo realmente les está pidiendo “bajá un cambio”. Es entonces necesario se conjuge lo que el organismo y la psiquis realmente necesitan, un espacio con una propuesta de y para las embarazadas.
Autor
Prof. Daniela Lecuona

BENEFICIOS DEL EJERCICIO






Un programa de ejercicio  para embarazadas tiene que  atender al acondicionamiento físico general con énfasis específicamente en el fortalecimiento de musculatura  implicada en el parto, que promueva una pronta recuperación post parto.
Al realizar  ejercicio se evitar el sobrepeso, y la retención de líquidos (edemas). favoreciendo el retorno venoso. El ejercicio aporta un conocimiento y dominio del cuerpo colaborando en el fortalecimiento de la autoestima y preparándonos para afrontar el estrés que general  la maternidad desde la gestación hasta el nacimiento y la crianza de un hijo.
El ejercicio planteado como propuesta de trabajo en grupo,  promueve un espacio de encuentro donde las embarazada deje de sentirse un “bicho raro”, fortaleciendo su autoestima, reconociéndose en su estado con un cuerpo cambiante. Encontrarse con una misma, con su esencia femenina, conectarse el bebé y con esa maternidad que ya está en proceso (parafraseando a  la Psicóloga Argentina Laura Gutman en su libro: El embarazo y el encuentro con tu propia sombra).
Autor
Prof.  Daniela Lecuona

jueves, 1 de marzo de 2012

LA PÈLVIS

La pelvis es una estructura ósea y la base muscular se  llama el piso de la pelvis.
El piso de la pelvis es firme y soporta bien; forma una curva ascendente entre dos puntos óseos, el pubis y el coxis. Un piso sano tiene elasticidad, resistencia y firmeza. Esta sometidos a aumentos de presión; al levantar objetos, al defecar, al mantener la respiración, etc. Una vez debilitado comienza a "hundirse" y a descender. El embarazo y el nacimiento son las causas más frecuentes de estas laxitud.

Funciones de la Pelvis 
-Proveer control de esfínteres a la vejiga y al intestino.
-Ser soporte de los órganos pélvicos, específicamente la   
  vejiga, los intestinos y el útero.
- Resistir los aumentos de presión que ocurran en el
  abdomen y la pelvis.
- Participar en la respuesta sexual.
- Participar en el nacimiento.
Principales Problemas:
Prolapsos: descenso de las estructuras internas de la pelvis (útero, vejiga, etc).
Incontinencia: pérdida del control de los esfínteres.



Ejercicios del Piso de la Pelvis: Lo ideal es realizar estos ejercicios varias veces al día. Como se pueden hacer en cualquier posición y no se notan, hágalos en la casa, la oficina o mientras lee.
Si aún tiene dudas de cuáles son los músculos que debe ejercitar, pruebe lo siguiente: cuando esté orinándo, corte el flujo y luego relaje (asegúrese de vaciar la vejiga). Los músculos que utilizó para esta prueba son los que debe fortalecer.

Contracción simple:
  • En cualquier posición confortable.
  • Levantar el piso de la pelvis, contrayendo los músculos. Concentrarse en la porción frontal del piso de la pelvis, alrededor de la uretra y de la vagina.
  • Mantener por 3 a 5 segundos.
  • Repetir 5 veces, varias veces al día.
  • Realizar más o menos 50 en un día.

Elevador:
  • En cualquier posición confortable.
  • Imaginar que el piso de la pelvis es un ascensor y a medida que sube, levante el piso de la pelvis de a poco.
  • Cuando alcance el máximo, no soltar, bajar lentamente, piso por piso.

Super Kegel:
  • En cualquier posición confortable.
  • Contraer el piso de la pelvis y mantener.
  • Renovar la contracción si se nota que comienza a desvanecerse.
  • Mantener por 20 segundos.
  • Repetir 1 a 2 veces, frecuentemente durante el día.


EJERCICIO Y EMBARAZO


  


El embarazo: es un proceso natural y
no una enfermedad,es necesario apreciar
el cuerpo de la mujer embarazada y ver
 como se transforma,es  admitir en la mujer la figura cambiante a lo largo de los nueve mesey descubrirla particular belleza de su cuerpo.
 
 





¿Cuál es la importancia que le asigna al ejercicio físico en el embarazo?
Tenemos dos pilares fundamentales que sustentarían esa pregunta:
Una es el enfoque directamente a lo que es la preparación psicosomática hacia el parto, pero a la vez trabajamos invirtiendo para la recuperación en el post parto.
Cuando hablamos de trabajo hacia el parto, trabajamos toda la musculatura que está implicada en el parto, y atendiendo aquellas zonas del cuerpo que se ven afectadas por los cambios anatómicos y fisiológicos generados en los diferentes períodos gestacionales.
Cuando hablo de invertir para la recuperación post parto, hablo de que el  trabajo que hagamos en la musculatura implicada en el parto nos permita luego su pronta recuperación. Por ejemplo, la musculatura del periné que tiene entre otras la función la de sostén, se ve expuesto a los aumentos de  peso   durante el embarazo, y luego en el parto a la episiotomía. Por lo cual la importancia de reconocer la zona y el trabajo muscular previo, que garantizan  restablecer   sus funciones y evitar complicaciones futuras producto de un periné debilitado (ejemplo: prolapso uterino).



El trabajo tiene finalidades compartidas para el  pre y post parto desde la perspectiva de la HIGIENE DE COLUMNA con ejercicios  que  atienden la acentuación de la hiperlodósis lumbar durante el embarazo y ejercicios que apunten a la prevención  las futuras posturas generadas por ejemplo durante el periodo de lactancia – cifosis dorsal -.


                                                            Autora: Lic. Daniela Lecuona